top of page

Nueve factores de riesgo para el desajuste de los hijos por la separación de sus padres y precaucion


I. La edad de los hijos y la comunicación con los mismos influye en la expresión del malestar e impacto en el desarrollo, los más pequeños, muestran más problemas conductuales y los mayores más problemas de competencia social, pero en todos los casos subyacen a sus problemas fenómenos como la “ilusión de reconciliación” o distintas formas de “sobrecarga emocional”. NO SOBRECARGUE A SUS HIJOS CON RESPONSABILIDADES QUE NO LES CORRESPONDAN, NO SON EL MENSAJERO, NI SU AMIGO O TERAPEUTA;

II. El alto nivel de conflicto interparental, es decir, a más diferencias y mayor conflicto entre los progenitores, mayor probabilidad de alteraciones en el menor, pudiendo llegar al extremo de que el menor rechace a uno de los progenitores por las presiones, conscientes o inconscientes, que éstos ejercen, pero los padres no son conscientes de que ese rechazo es el disfraz de un intenso amor, realmente el niño no odia a uno de los padres, teme el rechazo del otro. NO INMISCUYA A SUS HIJOS EN EL CONFLICTO DE PAREJA

III. El incumplimiento del régimen de visitas, se asocia a un gran impacto en el desarrollo de los menores, un régimen de visitas claro, regular, estructurado, consistente y ajeno a los conflictos de los progenitores predice una buena adaptación a la separación. NO INCUMPLAS EL RÉGIMEN DE VISITAS, EL CONTACTO CON AMBOS PROGENITORES ES UNA NECESIDAD PARA VUESTRO HIJO Y NO UN CAPRICHO

IV. El género del progenitor custodio no influye directamente en el grado de adaptación de los hijos. RECUERDE, NO SE ES MEJOR PADRE CUSTODIO POR SER MUJER U HOMBRE. NADIE SE CONVIERTE EN EXPERTO EN CRIANZA DE LOS HIJOS POR EL MERO HECHO DE SER PADRE O MADRE

V. Satisfacción de la pensión económica: la inestabilidad financiera facilita la desadaptación de los hijos, pues sus necesidades siguen siendo las mismas que antes de la separación y los CAMBIOS DE SU RUTINA DEBEN DE SER LOS MENORES POSIBLES, POR LO QUE NO DEJE DE PASAR LA PENSIÓN DE ALIMENTOS.

VI. El tiempo transcurrido desde la separación no soluciona por sí solo los problemas derivados de la separación, pero el buen hacer de los padres y resto de familia (abuelos, nuevas parejas de los padres, tíos…) sí ayuda a su resolución. CONTRIBUYA A LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE PAREJA PARA QUE ÉSTE NO LE AFECTE A SUS HIJOS, APARTE SU EGO PARA DAR PRIORIDAD A SU HIJO

VII. La separación de los hermanos provoca inestabilidad emocional, psicológica y conductual. NO ES RECOMENDABLE SEPARAR A LOS HERMANOS

VIII. El alto nivel de conflicto y hostilidad interparental durante el periodo previo a la separación, y su duración, repercuten negativamente en el ajuste de los hijos. REDUZCA EL NIVEL DE CONFLICTO Y HOSTILIDAD CON SU PAREJA A CERO

IX. La inestabilidad psicológica de los padres, derivada de una situación altamente estresante como es la separación, se asocia a mayor desajuste de los hijos. Así, cuando alguno de los padres es incapaz de mantenerse psicológicamente estable, el menor puede asumir la responsabilidad de llenar la soledad, calmar la tristeza o ayudarle a afrontar la situación convirtiéndose el hijo en un “padre del padre”, rol que desemboca en una sobrecarga emocional y en un rechazo del progenitor con quien no se identifica el hijo. BUSQUE ASESORAMIENTO PROFESIONAL PARA MITIGAR EL IMPACTO, NO SE APOYE EN SU HIJO


51 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page