¿CUÁNDO PUEDO QUITAR EL PAÑAL A MI HIJO/A?

Retirar el pañal es un proceso de aprendizaje, como lo es aprender a caminar o aprender a hablar. El abordaje de todos estos aprendizajes requiere estar preparado, es decir, requiere haber alcanzado cierta madurez fisiológica, neurológica y psicológica y estar expuestos a un ambiente de aprendizaje enriquecido.
Así, por mucho que pongamos a un bebé de 5 o 6 meses a caminar le será imposible llevar a cabo este aprendizaje con éxito, pues todavía no ha desarrollado la musculatura y los centros nerviosos encargados del equilibrio y coordinación de dicha musculatura.
En el caso que nos ocupa, la retirada del pañal requiere que,
- Por un lado, los peques hayan alcanzado cierta madurez psico-fisiológica que les permita seguir una serie de pasos, que les indicarán sus padres o cuidadores, y encadenarlos: notar la sensación de pipi o caca que le indica su cuerpo, pedirlo, retenerlo un poco, bajarse los pantalones, braguitas o calzoncillos, quedarse sentado unos minutos en el orinal, relajar los esfínteres, limpiarse…;
- Por otro lado, que estén motivados para dejar el pañal, aspecto muy importante debido a que se encuentran en una etapa del desarrollo en la que empiezan a afirmar su independencia y autonomía como personas (NO ES UN CAPRICHO ES UNA NECESIDAD), el “no quiero” es su mejor herramienta y el control de los esfínteres es uno de los pocos ámbitos en los que, el pequeño, tiene todo el control. Y es necesario que este aprendizaje le provea la sensación de logro e independencia, de lo contrario su autoestima y personalidad se pueden ver afectadas. Por esto hay que esperar a que esté preparado y motivado para emprender su nuevo desafío.
La edad orientativa en la que están preparados para comenzar a ser entrenados varía de entre los 18 y los 32 meses de edad y se suele completar entre los 3 y los 5 años.
En resumen, no existe una “edad ideal” para la retirada del pañal, siendo el momento idóneo para quitar el pañal cuando el, o la, peque esté preparado/a, como ya se ha mencionado. Pero, ahora cabe preguntarse cómo saber si mi peque está preparado/a para acometer este aprendizaje.
Aquí dejo unos signos o indicadores de que los/las peques están preparados/as para comenzar el aprendizaje:
- Sigue instrucciones de un par de pasos sintiéndose orgulloso de ello,
- Se mantiene sentado durante varios minutos
- Pasa varias horas al día con su pañal seco
- Quiere imitar en el uso del baño. Se interesa por lo que hace mamá y papá cuando usan el baño.
- Colabora para ir al baño (estar interesado)
- Saber bajarse y subirse el pantalón solo
- Se siente incómodo al estar “sucio” (motivado internamente)
- Demuestra deseos de independencia
- Reconoce señales corporales cuando evacua, como llevarse las manos a los genitales o ponerse en cuclillas.
- Muestra regularidad en sus conductas siendo más predecibles los momentos de orinar o defecar, por ejemplo hace caca después de desayunar, permanecen secos por 2-3 horas.
- Después de probar a ponerle en el orinal, comprobamos que el niño hace pis o caca en él.
- Emplea gestos o el lenguaje para hacer referencia a que tiene pis o caca o que quiere hacerlo
Precauciones a considerar a la hora de emprender el entrenamiento en dejar el pañal:
- Evitar iniciar el entrenamiento:
# junto con algún cambio en su vida estresante como el nacimiento de un hermano, un cambio de casa, la entrada a la escuela o guardería, el divorcio de los padres, etc.
# si está en fase de negatividad o reafirmación, manifestado por no querer quitarse el pañal gritando y chillando cada vez que se intenta, por resistirse a utilizar el orinal o váter o por decir “NO” cuando alguno de los padres le invita a usar el váter u orinal sólo.
# si muestra signos de inmadurez, como hacer pipi junto al orinal pero no en él, como no estar incomodo con el pañal manchado (sobre todo toleran menos las heces) mostrándose feliz y contento o como apartarse para esconderse y hacerlo en un rincón. Al empezar antes de que esté preparado exponemos al niño a un fracaso continuo, creando situaciones que le provocan dudas sobre sí mismo, y a la vez vergüenza y confusión por hacer algo que no entiende por qué ahora es incorrecto. Por otra parte genera mucha frustración en los padres que comienzan con toda la buena voluntad de tener paciencia y se agotan en un camino largo que se inició antes de tiempo),
- Una vez iniciado el proceso no se debe:
# Volver a poner el pañal, una vez que se decide quitarle el pañal, porque estáis preparados tanto los papas como los peques, ya no hay marcha atrás (a no ser que veas que te has adelantado y que aún no es su momento)
# castigar ni ridiculizar (puede generar retrocesos en el aprendizaje y que retenga la orina y heces voluntariamente por miedo a lo que le puedan decir)
# ni comparar (contribuye al desarrollo de una imagen negativa de sí mismo, generan estrés en los padres, por la presión de retirar el pañal, y en los peques por las presiones para quitar el pañal en un momento en el que no está aún preparado madurativamente)
Recordemos: No existe una edad concreta para que el niño deje el pañal, por lo que debemos respetar el ritmo evolutivo y motivarlo para que se sienta seguro en la consecución del logro del control de los esfínteres.
#controldeesfínteres #dejarelpañal #educación #psicologíainfantil #hijos